miércoles, 23 de noviembre de 2011
Nota de prensa de MyHeritage
martes, 1 de noviembre de 2011
Día de Santos.
martes, 13 de septiembre de 2011
Una chorrada de Myheritage.
MyHeritage:
sábado, 10 de septiembre de 2011
Apellido Diéguez

respectivamente; los mas comunes en España son los patronímicos, los que tienen su origen en un nombre propio (si bien hay otro tipo de apellidos), destacando García, Martínez, Rodríguez y Fernández.



lunes, 5 de septiembre de 2011
De Los Católicos a los Borbones pasando por Los Austrias

- Leonor de Austria.
- Carlos I de España y V de Alemania (1500 - 1550).
- Isabel de Austria.
- Fernando I de Hamburgo.
- María de Austria.
- Catalina de Austria.
- Felipe II de España (1527 - 1598)
- María de Austria y Portugal.
- Juana de Austria.
- Un niño llamado Fernando, que nació muerto.
- Un niño llamado Juan que vivió un año.
- Otro niño llamado Juan que nació muerto, muriendo también la madre.
- Fenando de Austria y Austria.
- Un niño llamado Carlos Lorenzo que viviría 2 años.
- Diego de Austria.
- Felipe III de España (1578 - 1621)
- Una niña llamada María que viviría 3 años.
- Ana María Mauricia.
- María de Austria (vivió un mes).
- Felipe IV de España (1605 - 1665).
- María Ana de Austria y Austria-Estiria.
- Carlos de Austria y Austria-Estiria.
- Fernando de Austria y Austria-Estiria.
- Margarita de Austria, muerta a la edad de 6 años.
- Alfonso de Austria (Nació muerto).
- María Margarita (1621).
- Margarita María Catalina (1623).
- María Eugenia de Austria(1625 - 1627)
- Isabel María Teresa (1627).
- Baltasar Carlos de Austria.
- María Ana Antonia (1635 - 1636).
- María Teresa de Austria.
- Margarita .
- María Ambrosia de la Concepción (1655).
- Felipe Próspero (1657 - 1661).
- Tomás Carlos (1658 - 1659).
- Carlos (1661 - 1700), rey de España como Carlos II.
- Hace un año hacíamos resumen.
- Hace dos fue viernes y hubo música.
- Hace tres nació un lema.
domingo, 28 de agosto de 2011
De las de los tres destinos al campechano.

Habíamos dejado a Isabel II exiliada en París y a su hijo, Alfonso XII reinando en España, estamos en 1874 y vamos a intentar tirar hasta este domingo, 28 de agosto de 2011.
- María de las Mercedes (1880-1904), princesa de Asturias.
- María Teresa (1882–1912), infanta de España.
- Alfonso XIII (1886–1941), rey de España, que nació después de la muerte de su padre.
Además Alfonso XII dejó al menos dos hijos ilegítimos.
- Alfonso (Alfonso Pío Cristino Eduardo) (1907 - 1938), príncipe de Asturias; renunció a sus derechos al trono en 1933.
- Jaime (Jaime Leopoldo Isabelino Enrique) (1908-1975), infante de España; renunció a sus derechos al trono en 1933.
- Beatriz (Beatriz Isabel Federica Alfonsa Eugenia) (1909-2002), infanta de España; se convirtió en princesa de Civitella Cesi por su matrimonio con Alessandro Torlonia.
- Fernando nacido muerto en 1910.
- María Cristina (María Cristina Teresa Alejandra) (1911–1996), infanta de España; contrajo matrimonio con Enrico Eugenio Antonio Marone Cinzano (conde Marone-Cinzano); con descendencia.
- Juan (Juan Carlos Teresa Silvestre Alfonso) (1913-1993), infante de España y conde de Barcelona, pretendiente al trono desde la muerte de su padre en 1941 (teniendo en cuenta sendas renuncias dinásticas de sus hermanos mayores) hasta 1977, cuando cedió sus derechos a su hijo Juan Carlos I.
El rey tuvo también cinco hijos bastardos.
Murió en su exilio de Roma en 1941 a la edad de 54 años.
Su hijo Juan, heredero de los derechos dinásticos no llegaría a reinar pues tras la guerra civil entre 1936 y 1939 ocupó la jefatura del Estado el dictador Francisco Franco.
Juan de Borbón y Battenberg (1913-1993), hijo tercero de Alfonso XIII, fue jefe de la Casa Real de España en el exilio desde 1941 hasta las renuncia de sus derechos en favor de su hijo en 1977, reservándose para sí el uso del título de conde de Barcelona, inherente a los soberanos españoles.
Juan de Borbón contrajo matrimonio con la princesa María de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias y Orleans en 1935; tuvieron cuatro hijos:
- María del Pilar Alfonsa Juana Victoria Luisa Ignacia de Todos los Santos, infanta deEspaña, duquesa de Badajoz, quien contrajo matrimonio con Luis Gómez-Acebo y Duque de Estrada, Vizconde de La Torre.
- Juan Carlos Alfonso Víctor María de Todos los Santos que reinaría como Juan Carlos I.
- Margarita María de la Victoria Esperanza Jacoba Felicidad Perpetua de Todos los Santos infanta de España, duquesa de Soria y de Hernani, quien contrajo matrimonio con el doctor Carlos Emilio Zurita y Delgado.
- Alfonso Cristiano Teresa Angelo Francisco de Asis y todos los santos, infante de España. (1941-1956) Muerto a manos de su hermano, accidentalmente.
Juan Carlos Alfonso Víctor María de Todos los Santos nació en 1938 y tras la muerte de Francisco Franco, fue proclamado Rey de España, ocupando desde entonces la Jefatura del Estado con el nombre de Juan Carlos I.
En 1962 se casó con la princesa Sofía de Grecia y Dinamarca, con la que ha tenido tres hijos:
- Elena María Isabel Dominica de Silos de Borbón y Grecia (1963) es Infanta de España, Duquesa de Lugo.
- Cristina Federica Victoria Antonia de la Santísima Trinidad de Borbón y Grecia (1965) es infanta de España, Duquesa de Palma de Mallorca.
- Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos de Borbón y Grecia (1968) es Príncipe de Asturias y futuro Felipe VI.
- Hace un año no publiqué.
- Hace dos tampoco.
- Hace tres seguíamos jugando.
viernes, 26 de agosto de 2011
Del felón al pacificador pasando por una reina, un italiano y una república..

- Luis, nacido muerto.
- Fernando (1850),fallecido poco después de nacer.
- Isabel de Borbón y Borbón (1851–1931), condesa de Girgenti, casada con Cayetano de Borbón-Dos Sicilias
- María Cristina (1854), fallecida con dos días de vida.
- Alfonso de Borbón, príncipe de Asturias (1857–1885), después rey Alfonso XII.
- María de la Concepción de Borbón y Borbón (1859–1861).
- María del Pilar de Borbón y Borbón (1861–1879), fallecida soltera.
- María de la Paz de Borbón y Borbón (1862–1946), casada con Luis Fernando de Baviera.
- María Eulalia de Borbón y Borbón (1864–1958), duquesa de Galliera, casada con Antonio de Orleans y Borbón.
- Francisco de Asís Leopoldo (1866), fallecido con pocas semanas de vida.

- La desamortización.
- Espartero.
- Pascual Madoz.
- Mendizabal.
- Los sucesos de La Granja.
- Abolición del diezmo.
- Guerras carlistas.
- Narvaez.
- El concordato.
- Marruecos.
- Prim.
- O'Donnell.
Del cazador a la de los tres destinos, pasando por el felón.

- María Antonia sufrió dos abortos, y no hubo descendencia.
- Murió por una cesárea mal practicada, que causó también la muerte a su única hija.
- No tuvieron descendencia.
- Isabel II (1830-1904), reina de España (1833-1868).
- Luisa Fernanda (1832-1897), que casaría con el duque de Montpensier.
jueves, 25 de agosto de 2011
Del político al felón, pasando por el cazador.

- Carlos Clemente (1771 - 1774).
- Carlota Joaquina (1775 – 1830) que casaría con Juan VI de Portugal.
- María Luisa (1777 - 1782).
- María Amalia (1779 – 1798) que casaría con su tío Antonio Pascual de Borbón, Infante de España.
- Carlos Eusebio (1780 - 1783)
- María Luisa (1782 – 1824) que casaría con Luis de Borbón-Parma, duque de Parma y rey de Etruria.
- Carlos Francisco (1783 - 1784).
- Felipe Francisco (1783 - 1784).
- Fernando (1784 – 1833), rey de España como Fernando VII.
- Carlos María Isidro (1788 – 1855), conde de Molina, fundador de carlismo y pretendiente al trono de España.
- María Isabel (1789 – 1848) que casaría con su primo Francisco I de las Dos Sicilias y después con Francisco Condé del Balzo.
- María Teresa (1791 - 1794).
- Felipe María (1792 - 1794).
- Francisco de Paula, duque de Cádiz (1794 – 1865) que casaría con su sobrina, Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias, hija de su hermana María Isabel de Borbón y Francisco I de las Dos Sicilias. Su primogénito, Francisco de Asís de Borbón, se casó con la reina Isabel II de España.
miércoles, 24 de agosto de 2011
Escudo en Portomarín
Curioso escudo capturado por Merce en Portomarín.
martes, 23 de agosto de 2011
Del prudente al cazador pasando por el alcalde de Madrid

- María Isabel Antonia (1740-1742)
- María Isabel Ana (1743-1749)
- María Josefa (1744-1801)
- María Luisa (1745-1792), emperatriz consorte del Sacro Imperio Germánico por ser esposa de Leopoldo II;
- Felipe (1747-1777), excluido de la sucesión al padecer retraso mental.
- Carlos IV (1748-1819), rey de España.
- María Teresa (1749)
- Fernando I (1751-1825), rey de Nápoles y de Sicilia.
- Gabriel de Borbón (1752-1788), casado con Mariana Victoria de Portugal.
- Ana María (1754-1755)
- Antonio Pascual de Borbón (1755-1817), casado con su sobrina María Amalia de Borbón.
- Francisco Javier (1757-1771)
Del animoso al prudente pasando por el bien amado.

- Luis I (1707 – 1724), rey de España.
- Felipe (1709 – 1709).
- Felipe Pedro (1712 – 1719).
- Fernando VI (1713 – 1759), rey de España.
- Carlos III (1716 – 1788), rey de España y de las Dos Sicilias.
- Francisco (1717).
- Mariana Victoria (1718 – 1781), reina de Portugal, esposa de José I.
- Felipe (1720 – 1765), duque de Parma.
- María Teresa (1726 – 1746), esposa de Luis, Delfín de Francia (hijo del rey Luis
XV).
- Luis Antonio (1727–1785), arzobispo de Toledo y cardenal, desde 1735 hasta 1754.
- María Antonia (1729 – 1785). Esposa de Víctor Amadeo III de Cerdeña.
lunes, 22 de agosto de 2011
Del hechizado al animoso.


El Arbol Genealogico Humano.
Hay 10 capítulos, ya sabes, si quieres verlos todos, cuando termine uno pica en siguiente.
lunes, 25 de julio de 2011
Un poco de Historia genealógica.
Interesante vídeo.
miércoles, 13 de julio de 2011
Villaviciosa
Un par de escudos que Merce ha capturado en la fachada del colegio San Francisco de Villaviciosa.
Biografias
Libros Online Gratis
Free books
música
Libros Gratis
Musica Gratis
Real Madrid Fans
Futbol Salvadoreño
Ciudades
Chistes
lunes, 11 de julio de 2011
Museo de Arxeriz
domingo, 5 de junio de 2011
Pazo de Tor
Escudo sobre el portón de entrada a la finca del Pazo de Tor en San Juan de Tor, Monforte de Lemos, Ourense.
Escudo situado en la fachada principal del Pazo de Tor en San Juan de Tor, Monforte de Lemos, Ourense, posiblemente de finales del XVIII (Tras la reforma)
lunes, 30 de mayo de 2011
Can Berga
Anjaruca de Telxínoe me hace llegar este escudo de damas encontrado en la casa Can Berga, en Palma de Mallorca, acompañado de este artículo de Bartomeu Bestard, cronista oficial de la ciudad de Palma (los enlaces del relato los he puesto yo).
Colocado estratégicamente en un lugar fronterizo entre la ciudad alta y la ciudad baja, encontramos a un viejo gigante pétreo, testigo privilegiado de la historia de Palma. Can Berga es una de las casas señoriales más relevantes de Palma. Actualmente es la sede del Tribunal Superior de Justicia de Baleares. Esta vieja casa palacio está situada en la plaza del Mercat -aunque su fachada principal fue originariamente la de la calle Santacilia-, muy cerca de otro edificio insigne de la ciudad como es el Gran Hotel.Cinco medias lunas, al igual que en este escudo, pero sin estrellas y en sentido contrario.
La historia del edificio se remonta al mismo momento del Repartiment. En el año 1231, el solar de Can Berga, en el que había unas casas de época musulmana, fue cedido a las monjas agustinas. En 1278, las monjas cambiaron su convento por el de los franciscanos que lo tenían cerca de la puerta del Esvehidor. Las monjas ocuparon dicho convento, a partir de entonces conocido como convento de Santa Margarita, hasta la desamortización del siglo XIX en que fue convertido en hospital militar. Por otro lado, los franciscanos se mudaron a la plaza del Mercat, aunque estuvieron poco tiempo, pues les cedieron unos solares junto al Temple, levantando allí su convento, que es el que conocemos en la actualidad. Los franciscanos vendieron el inmueble del Mercat a don Hugo de Pax.
Todas estas cosas sucedieron durante el siglo XIII. Durante trescientos años esta casa se convirtió en la principal de la familia de Pax, hasta que en 1600 pasó al antiguo linaje de los Santacilia, al haberse casado doña Margarita de Pax y Burgues -heredera del inmueble- con don Joan Miquel de Santacilia. Pocos años duró esta familia en la casa pues en 1669 la heredó don Gabriel de Berga y Santacilia, biznieto de Margarita Pax. Así es como la casa pasó al linaje de Berga. Esta familia tenía su casa principal muy cerca de la plaza de Cort, en la actual calle de Palau Reial, esquina con la calle Almudaina. Al heredar don Gabriel de Berga la casa de su madre, su familia abandonó la casa de Cort para trasladarse a la plaza del Mercat. Pocos años después de trasladarse a vivir a Can Berga, don Gabriel de Berga murió asesinado de un disparo en el pecho, defendiendo la causa felipista contra los partidarios del Archiduque Carlos de Austria. Heredó su hijo, don Gabriel de Berga y Zaforteza, persona que llevó a cabo las grandes reformas de la casa (1760), dándole el aspecto actual. Don Gabriel de Berga y Berga, hijo del anterior fue el último de esta familia, con lo que la casa fue heredada por su prima doña Cecilia Zaforteza y de Berga.
De esta manera la familia Burgues-Zaforteza se convirtió en la última propietaria del histórico inmueble, ya que en 1949 vendió la casa al Estado, gracias a la intercesión del presidente de la Audiencia, don Enrique Fernández de Castro. El 12 de junio de 1949, el ministro de Justicia, don Raimundo Fernández Cuesta, firmó la escritura de compromiso para su compra. Después de setecientos años, el edificio de Can Berga se había vuelto a vender. Poco antes, habían intentado comprar la casa, por una parte la Diputación Provincial de Baleares; y por otra el hotel Ritz de Barcelona, sin llegar a poder hacer efectiva la adquisición. Como se ha dicho, la gran reforma fue realizada por don Gabriel de Berga y Zaforteza, siguiendo la tendencia del siglo XVIII entre algunas familias de la nobleza. En el caso concreto de Can Berga, deberíamos hablar más que de reforma, de reconstrucción, pues se modificaron por completo las estructuras de la casa, cambiando la entrada principal, el patio, la escalera?
De hecho, muchas de las piezas escultóricas más relevantes (portales labrados, escudos, capiteles?) proceden de otros edificios que poseía la familia de Berga en Palma, mayoritariamente de Can Berga de Cort o de Can Valentí Sestorres, que había sido demolida. Can Berga se distribuye en las tres plantas clásicas de las casas mallorquinas de estas características: planta baja, planta principal y porches. A pesar de esta distribución, la fachada no responde a la tipología tradicional de las casas señoriales del Palma. Ésta se articula simétricamente a partir de un portal de entrada de medio punto y blasonado con un hermoso escudo -de los mejores ejemplos de heráldica gentilicia del país-, de dimensiones nada desdeñables, con las armas de la familia Berga, es decir, cinco medias lunas.
La colocación en su día del escudo de Berga en el portal no estuvo exenta de polémica. Hubo un pequeño revuelo entre los miembros de la nobleza palmesana porque don Gabriel de Berga hizo labrar, al escultor Juan Deyà, en la parte superior de la piedra armera una corona de marqués, a pesar de no poseer título nobiliario alguno.
El elemento que rompe definitivamente con el discurso arquitectónico tradicional en la fachada es el balcón longitudinal de piedra, siendo el balcón de Can Formiguera, hecho construir por el comte Mal con el pasamanos de madera, el único precedente conservado. Este balcón es anterior a la reforma de don Gabriel de Berga, habiéndolo mandado construir su tío abuelo, don Nicolau de Santacilia, antes de convertirse esta fachada en la principal.
El patio es el otro gran protagonista de la casa y que tanto por sus dimensiones, como por su discurso iconográfico responde a los grandes patios señoriales del siglo XVIII. Su escalera arranca con un tramo y al llegar al primer rellano se desdobla en dos derrames que acceden a la logia. Esta escalera, que ahora se encuentra enfrente de la entrada principal, fue desplazada durante las obras realizadas para adaptar la casa a los juzgados, situándose su emplazamiento original a la derecha de la entrada. La logia lateral, de nueva factura, se construyó imitando la de la escalera durante las mismas obras. A pesar de esta larga historia de remodelaciones y restauraciones que ha ido sufriendo el edificio, Can Berga sigue siendo un monumento patrimonial de primer orden y su presencia hace más agradable nuestra ciudad.
Archivo del blog
-
►
2013
(5)
- ► septiembre (1)
-
▼
2011
(49)
- ► septiembre (3)