Ediciones San Martín me informa que ya están disponibles los siguientes libros:
"Historia genealógica de los Títulos rehabilitados durante el reinado de Don Alfonso XIII", Tomo VII, de Margarita Zabala Menéndez.
http://josemsanmartin.
"Genealogía de los Títulos Nobiliarios concedidos en Indias", Tomo II, de Margarita Zabala Menéndez.
http://josemsanmartin.
"Las Armas del Caballero y la Heráldica", de Luis Valero de Bernabé.
http://josemsanmartin.
domingo, 29 de noviembre de 2009
Nuevos libros
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Salón de plenos del Consell de Mallorca
Copio y pego las fotos y los comentarios que me envió por correo:
En el salón de plenos del Consell (Diputación) de Mallorca sus "¿señorías?" están sentados en asientos corridos en forma de gradas. En el respaldo de los asientos hay unas figuritas muy curiosas que representan el bestiario y las rondallas mallorquinas. Cada figurita sujeta un escudo perteneciente a cada ayuntamiento de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera.De paso: Ya de paso te envío el artesonado del techo del Consell de Mallorca que también tiene algún que otro escudo pertenecientes a familias adineradas que aportaron capital en la construcción del mismo.
martes, 24 de noviembre de 2009
Escudo de armas del primer marqués de Vivot
Copio y pego las fotos y los comentarios que me envió por correo mi amiga Anjanuca, de Telxinoe:
Construida hacia el 1725 por Juan Sureda i Villalonga, primer marqués de Vivot sobre bases medievales. Casa de la familia Sureda desde el siglo XVII y antes de la familia Villalonga. El primer marqués de Vivot, Joan Sureda Villalonga (1699-1752), fue un destacado defensor de la causa de Felipe de Anjou en la guerra de Sucesión (1701-1715).
El año 1711, en plena época de dominio austriaco en Mallorca, fue descubierta en esta casa una conspiración pro borbónica, por lo que Joan Sureda fue detenido, trasladado a Barcelona y condenado a muerte. En última instancia consiguió salvarse y volvió a Mallorca con la expedición borbónica, encabezada por el caballero D´Aspheld. Felipe V reconoció sus servicios con el título de Marqués de Vivot, que le fue concedido el año 1717.
El patio de esta casa corresponde a una reforma general del edificio dirigida por el valenciano Jaime de Espinosa. Es uno de los modelos que se apresuraron a seguir en diferente escala y fortuna la mayoría de los patios de la ciudad.
Escudo cuartelado:
Primer campo de oro una encina arrancada de sinople. Armas de los Sureda.
Segundo campo de gules con un castillo de plata y ajedrezado de oro y sable. Armas de los Vilallonga.
Tercer campo bordura en gules. Representación del escudo de los Anjou.
Cuarto campo: ------
Timbres (ornamentación) exteriores: Dos soportes tenantes en figura de ángeles sosteniendo corona que indica el título de marqués.
Enlaces:
Ca´n VivotCal marqués de Vivot (Can Vivot)
La familia Villalonga
domingo, 8 de noviembre de 2009
Mas blasones de Santiago

Arriba a la Izquierda: (????) pero el símbolo de los cinco tréboles aparece también en un cuartel del apellido Zubizarreta
Arriba a la derecha: Gayoso
Centro: ¿¿Porras de Raíndo?? Fuente:Simbología y diseño de la heráldica gentilicia galaica pág511 2863
Abajo derecha: ¿¿La Canal ??Fuente dice: "CANAL, LA. Armas: En San Vicente de la Barquera: En campo de oro, cinco ollas de sable, con sierpes en las asas, sobre fuego, y de cada una sale una bandera de sable, según certificación de Alonso Guerra."

El edificio, uno de los más antiguos y de mayor valor artístico de la Universidad, fue construido en el siglo XVIII y en su origen era el edificio principal de esta institución, aunque desde 1975 solo se utiliza como sede de la Facultad de Geografía e Historia.
Proyectado por el arquitecto Melchor de Prado, la estructura del edificio destaca por su ornamentada fachada, con enormes columnas a su entrada y un impresionante blasón con el Escudo de Armas abreviadas del rey de España anterior a 1868 sostenido por dos estatuas, que le dan un aspecto impresionante al conjunto. En su interior cuenta con un destacado paraninfo, decorado con frescos de Fenollera y González, y el rectorado, con una magnífica sillería del siglo XVII.
Pero sin lugar a dudas, la joya de este edificio es su extraordinaria biblioteca, que se inauguró en 1924, que cuenta con miles de volúmenes de incalculable valor y mobiliario de madera y lámparas de la época.
Hay la posibilidad de poder disfrutar de una visita guiada por el interior del edificio gracias al servicio de Patrimonio Artístico de la Universidad de Santiago de Compostela.
¡Ah! y (dato importante) está justo enfrente del famoso Restaurante Asesino
Como de costumbre esta entrada es un mero "copy-paste" de su trabajo aquí y aquí.