Apuntes de genealogía
Se lo que hicisteis los últimos 300 años.
martes, 29 de diciembre de 2020
Datos colaterales: Dña. María López Martínez
A quién pueda interesar anuncio que ha llegado a mis manos el acta de nacimiento de María López Martinez, nacida en el lugar de Ponte o A Ponte, en aquél tiempo Puente o El Puente, ayuntamiento de A Veiga, en aquél tiempo La Vega o simplemente Vega. Busco a los familiares de María (ellos sabrán la fecha de la que hablo, al menos aproximada) para entregarle los datos... Mi referencia para el futuro: Abel.
Etiquetas:
A Ponte,
A Veiga,
Abel,
El Puente,
La Vega,
López,
María,
Martínez,
Ponte,
Puente,
Vega,
Veiga
martes, 12 de mayo de 2020
La verdadera genealogía del cuñado
Jordi Punti escribe el día 1 de este mes de mayo en El Periódico, bajo el título: "Genealogía del Cuñado" un artículo en el que habla sobre el "cuñadismo" y todas sus vertientes excepto la que cita el título, la genealogía, así que me ha dado la idea para tomar apuntes sobre la verdadera genealogía del cuñado.

San Google define al cuñado como "Hermano o hermana del cónyuge, cónyuge del hermano o la hermana, o cónyuge del hermano o hermana del cónyuge." lo que vienen a ser dos situaciones en una, el marido o la mujer de tu hermano o el hermano o hermana de tu marido o mujer, si te lías vete a gerencie.com que te lo explican, no se si mejor pero al menos mas... creo que lo estoy complicando.
La palabra procede de la latina cognatus que viene a significar de la misma sangre o pariente y que se especializó en la definición de ese tipo de parentesco en concreto, el hermano político perteneciente al segundo grado por afinidad (afinidad, son los grados que se establecen con los familiares del cónyuge y/o compañero permanente, los cuales se ciñen por las mismas líneas ascendentes y descendentes de los grados de consanguinidad) pero sin ningún interés genealógico, a mi entender, aunque si legal a la hora de heredar, si su estado es viudo y no tuviera hijos, bueno es saberlo porque mas de un capital se fue por ahí.
Pero también es posible que detrás de algún abuelo de algún cuñado o concuñado esté esa historia interesante que sea digna de ser conocida así que, en mi caso, intento recorrer todos los caminos que me sea posible hasta donde me sea posible aunque, lógicamente, sin dejarme los zapatos en el intento.
Y tu, ¿has hurgado algo en la genealogía de tus cuñad@s?

San Google define al cuñado como "Hermano o hermana del cónyuge, cónyuge del hermano o la hermana, o cónyuge del hermano o hermana del cónyuge." lo que vienen a ser dos situaciones en una, el marido o la mujer de tu hermano o el hermano o hermana de tu marido o mujer, si te lías vete a gerencie.com que te lo explican, no se si mejor pero al menos mas... creo que lo estoy complicando.
La palabra procede de la latina cognatus que viene a significar de la misma sangre o pariente y que se especializó en la definición de ese tipo de parentesco en concreto, el hermano político perteneciente al segundo grado por afinidad (afinidad, son los grados que se establecen con los familiares del cónyuge y/o compañero permanente, los cuales se ciñen por las mismas líneas ascendentes y descendentes de los grados de consanguinidad) pero sin ningún interés genealógico, a mi entender, aunque si legal a la hora de heredar, si su estado es viudo y no tuviera hijos, bueno es saberlo porque mas de un capital se fue por ahí.
Pero también es posible que detrás de algún abuelo de algún cuñado o concuñado esté esa historia interesante que sea digna de ser conocida así que, en mi caso, intento recorrer todos los caminos que me sea posible hasta donde me sea posible aunque, lógicamente, sin dejarme los zapatos en el intento.
Y tu, ¿has hurgado algo en la genealogía de tus cuñad@s?
Etiquetas:
Noticias,
parentescos
miércoles, 8 de abril de 2020
Curiosidades del Registro de Legos del Marqués de la Ensenada
El Catastro de Legos del Marqués de la Ensenada fue hecho por un montón de escribanos diferentes, cada uno con su personalidad y su letra, por lo que encontrarás rasgos muy diferenciados, hay registros preciosos, otros ilegibles, claros y concisos, enrevesados, sin abreviaturas y con infinidad de ellas.
Etiquetas:
Investigación,
Marqués de la Ensenada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)